Evaluaciones

A través de la aplicación de una serie de tests validados y utilizados en instituciones de primer nivel internacional, evaluamos distintas funciones del desarrollo. Esto permite arribar a un diagnóstico y un pronóstico, y de esta forma se establece un plan de tratamiento acorde al paciente.

Evaluación Neurolingüística Infantil · Adultos.

Consta de una evaluación completa que permite distinguir si el problema es fonoaudiológico o neurolingüístico, y al mismo tiempo si existen componentes agregados como trastornos de conducta, motores, o de aprendizaje que puedan darse como generadores o consecuencias de los trastornos de la comunicación.

También evalúa las competencias lingüísticas y se tiene en cuenta los aspectos fonológicos, semánticos, léxicos, morfosintácticos y pragmáticos. Esta evaluación nos permite diferenciar el tipo de trastorno de lenguaje , para el abordaje de un correcto y confiable tratamiento.

Evaluación Fonoaudiológica Infantil · Adultos.

Consta de la evaluación de los órganos intervinientes en la fonación, en la deglución y en la fonoarticulación, permitiendo conocer su funcionamiento y su producción, detectando las fallas que pudiesen existir.

Si bien dentro de la Fonoaudiología se investiga la comunicación y el lenguaje, dejaremos estas especificaciones para el área de evaluación neurolingüística.

PLS 5.

A través de este test se registra el nivel de la comprensión auditiva y de la comunicación expresiva.

WISC.

Es una escala para valorar la inteligencia y aptitudes intelectuales en niños en el ámbito clínico y cognitivo. En función a las respuestas se puede determinar el Cociente Intelectual Total (CI total).

Sugerimos evaluar el WISC junto con una evaluación neurolingüística y una evaluación Cognitiva para lograr obtener una información más enriquecedora que permita el diagnóstico diferencial, la detección temprana y el seguimiento adecuado.

CELF 5.

Es una batería de tests que evalúan distintas competencias lingüísticas: semántica, léxico, morfología, sintaxis, pragmática y memoria. Además, se complementa con dos recursos, que proporcionan información sobre la comunicación y las destrezas lingüísticas en el entorno educativo y en situaciones conversacionales reales.

Evaluación Neurocognitiva Infantil.

La evaluación neurocognitiva infantil nos permite realizar un diagnóstico diferencial de los problemas del neurodesarrollo y detectar alteraciones cognitivas difíciles de identificar con otros estudios como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética.
Para ello se utilizan tests y pruebas no invasivas.

Se recomienda este tipo de evaluación para niños con problemas en la memoria, la atención, el razonamiento, la concentración, la organización, el lenguaje, la percepción, la coordinación o la personalidad.

Evaluación Psicológica Infantil.

A través del juego con el niño, de la aplicación de tests, de entrevistas a los progenitores o cuidadores, y otros instrumentos, un psicólogo infantil estudia el comportamiento del niño, su interacción recíproca con el ambiente, la sociedad, y sus emociones.

En toda evaluación psicológica infantil es importante tener en cuenta las variables ambientales y de crianza, ya que son factores que afectan directamente en el desarrollo del niño.

ADOS.

La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS) es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego, o el uso imaginativo de materiales que se indica en personas con sospecha de tener un trastorno del espectro autista.

Es importante que el examinador que evalúe sea un profesional certificado y entrenado.

El diagnóstico diferencial tanto en TEA como de otros trastornos requiere de una recopilación de información de diversas fuentes interdisciplinarias y no de un solo recurso.

ADI-R.

El ADI-R es una entrevista clínica a los padres o tutores que permite un acercamiento al diagnóstico diferencial de sospechas de autismo o algún Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El entrevistador explora tres grandes áreas (lenguaje/comunicación, interacciones sociales recíprocas y conductas e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados) a través de 93 preguntas.

Sugerimos complementarla con la escala ADOS cuando sea posible.

Vineland.

Es una escala de madurez social que investiga las habilidades personales y sociales de la vida diaria de los sujetos desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Proporciona datos críticos para el diagnóstico o la evaluación de una amplia gama de inhabilidades, incluyendo el retraso mental, el retraso en el desarrollo, trastornos específicos del lenguaje, síndromes, trastorno de espectro autista, retraso del lenguaje, autismo, síndrome de Asperger, entre otros.

Mullen.

Mullen Scales of Early Learning es un sistema integrado en el desarrollo que evalúa el lenguaje, las habilidades motoras y perceptivas.

Mide la capacidad cognitiva y el desarrollo motor de manera rápida y confiable.

Evaluación Batería Lóbulo Frontal.

Tiene como objetivo evaluar procesos cognitivos, entre ellos las funciones ejecutivas.

Evaluación índice Madurativo.

Tiene como objetivo evaluar atraso significativo, déficit o alteraciones a lo largo del desarrollo.

Evaluación Neurocognitiva.

Evalúa el rendimiento en relación a determinadas funciones como la orientación, la atención, la memoria y las funciones ejecutivas, lenguaje, orientación y viso-construcción.

Evaluación Neuropsicológica.

Evalúa diferentes funciones cognitivas como la inteligencia, la memoria, el lenguaje, la percepción, las emociones, el humor, la personalidad, etc.

Evaluación Psiquiátrica.

Evalúa problemáticas de Salud Mental.

Evaluación Psicodiagnóstica.

Explora y describe la personalidad del consultante, pudiendo determinar el estado de salud mental del sujeto en un momento determinado.

Evaluación Test Inteligencia.

Los test de inteligencia son pruebas que miden habilidades, conocimientos, aptitudes y funciones. Su principal característica, o por lo que mayormente se conocen, es por medir el cociente intelectual (CI).

Evaluación Test Bayley.

Conjunto de escalas de valoración estandarizadas, que nos permiten evaluar el desarrollo mental, psicomotor y comportamental de niños entre 1 y 42 meses.

Pida una cita con nuestros profesionales